Ticker

6/recent/ticker-posts

Golpe al Crimen Organizado en Milagro: Operativos contra Los Águilas Desmantelan Establos y Descubren Evidencias de Lavado de Activos

En un esfuerzo coordinado que marca un nuevo capítulo en la lucha contra el crimen organizado en la costa ecuatoriana, aproximadamente 400 efectivos de la Policía Nacional del Ecuador (PNE) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) irrumpieron este jueves 25 de septiembre de 2025 en el sector San Emilio del cantón Milagro, provincia del Guayas. El operativo, denominado "Apolo 4.0" como parte del Bloque de Seguridad, buscaba desarticular células vinculadas a la banda criminal Los Águilas, una facción clave de la organización Los Choneros que ha sembrado terror en la región con actividades de extorsión, sicariato y tráfico de drogas. Entre los objetivos principales figuraba alias "Alan" o "Doble A" (AA), identificado como el presunto líder local de esta estructura delictiva, cuya influencia se extiende desde el control de rutas de narcotráfico hasta el lavado de dinero a través de negocios aparentemente legítimos.

Milagro, un cantón con más de 250.000 habitantes que se erige como un nudo logístico clave entre Guayaquil y el sur de la provincia, ha sido durante años un bastión de Los Águilas. Esta banda, surgida como una disidencia de Los Choneros alrededor de 2020, se ha consolidado en el control de "casas de seguridad" y actividades ilícitas que financian su expansión. Alias Alan, cuyo nombre real se presume es Alan Gustavo Arellano Garrido, ha sido una figura recurrente en las crónicas policiales de la zona. Detenido previamente en agosto de 2024 durante una "narcofiesta" en Milagro por asociación ilícita —donde se le vinculó a fiestas con consumo de drogas y presencia de armas—, fue sobreseído en noviembre de ese año por falta de pruebas concluyentes, lo que generó críticas sobre la impunidad en el sistema judicial. En febrero de 2025, volvió a caer en un hotel del centro de Milagro junto a 13 personas, incluyendo guías penitenciarios y un policía activo, procesado por tráfico de armas, pero liberado nuevamente en abril tras una controvertida audiencia que desató protestas locales y cuestionamientos a la corrupción institucional. Su historial incluye al menos tres liberaciones en un año, cada una marcada por celebraciones públicas con fuegos artificiales y abrazos de supuestos simpatizantes, evidenciando una red de protección que trasciende las rejas.Uno de los allanamientos más impactantes se llevó a cabo en dos propiedades adyacentes en San Emilio, utilizadas como establos y centro recreativo, directamente ligadas a la operación de alias Alan. La primera estructura, una construcción de cemento reforzada con techado metálico, cámaras de seguridad de alta resolución y un sistema de ventilación industrial —posiblemente para disimular olores o mantener un ambiente controlado—, albergaba cinco caballos de raza pura, valorados en decenas de miles de dólares cada uno. Según reportes iniciales de la PNE, estos equinos, traídos presuntamente desde Colombia vía rutas marítimas o terrestres controladas por carteles transnacionales, no solo servían como símbolo de estatus, sino como posible vehículo para el lavado de activos provenientes del narcotráfico. Frente a este predio, un terreno más rústico y camuflado entre vegetación densa contenía tres caballos adicionales, equipados con arreos de entrenamiento profesional, lo que sugiere su uso en actividades de apuestas ilegales o como "frente" para justificar ingresos ilícitos. Los agentes, vestidos con chalecos antibalas y respaldados por drones de vigilancia, desmantelaron el sitio con precisión quirúrgica, retirando las cámaras instaladas para alertar de incursiones policiales y catalogando el bar improvisado en la propiedad principal, donde se encontraron botellas de licores importados y vasos descartables que apuntan a reuniones de alto nivel.Los efectivos policiales y militares permanecieron en el lugar durante horas, custodiando los animales a la espera de inspectores de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), encargados de evaluar el estado de salud de los caballos —muchos de ellos en condiciones óptimas, pero con signos de sedación reciente— antes de su traslado a instalaciones seguras. Esta precaución subraya el compromiso de las autoridades con el bienestar animal en medio de operaciones de alto riesgo, evitando que los equinos terminen sacrificados o en manos de traficantes. "Estos caballos no son solo mascotas; representan el lujo financiado por la sangre de nuestra gente", comentó un oficial de la PNE en el sitio, recordando cómo Los Águilas han utilizado propiedades rurales para ocultar cargamentos de cocaína en doble fondo de establos.A unos 300 metros de distancia, en una zona boscosa y de difícil acceso, los uniformados descubrieron una camioneta Toyota Hilux abandonada, con placas clonadas y vidrios polarizados. El vehículo, que según un sobrevuelo con helicóptero de las FF.A.A. había sido dejado allí intencionalmente, contenía varios documentos incriminatorios: facturas de importación de caballos desde el Valle del Cauca colombiano, contratos falsos de arrendamiento de tierras y extractos bancarios que muestran transferencias sospechosas por montos superiores a los 50.000 dólares. Estos hallazgos, procesados in situ por peritos de la Policía Judicial, podrían vincularse directamente a alias Alan y su red, que se presume opera con complicidad de funcionarios locales para el blanqueo de capitales derivados de la extorsión a comerciantes y el cobro de "vacunas" en mercados de Milagro.Este operativo no surge en el vacío. Guayas, la provincia más poblada del país con más de 4 millones de habitantes, ha registrado un repunte alarmante en la violencia organizada desde 2023, con Los Águilas implicados en al menos 150 homicidios y decenas de secuestros. En septiembre de 2025 solo, la PNE reportó la desarticulación de 11 presuntos miembros de la banda en un allanamiento similar el 18 de septiembre, incautando armas, municiones y dinero en efectivo, lo que debilitó temporalmente su estructura pero no su capacidad operativa. Críticos como la asambleísta Julissa Astudillo han cuestionado la efectividad de estas acciones, argumentando que sin reformas judiciales profundas, figuras como Alan seguirán evadiendo la justicia. La comunidad de San Emilio, un barrio periférico marcado por el desempleo juvenil y la pobreza —donde el 40% de los jóvenes no accede a educación superior—, recibió la noticia con una mezcla de alivio y temor. "Estos tipos controlan todo: desde las discotecas hasta los caballos de carrera. ¿Cuánto durará la paz?", expresó un residente anónimo, ocultando su identidad por miedo a represalias.El Ministerio del Interior ha calificado el operativo como un "golpe maestro" contra el GAO (Grupo Armado Organizado) Los Águilas, prometiendo más acciones en los próximos días bajo el Plan Fénix. Mientras tanto, alias Alan permanece prófugo, pero con su red expuesta, las autoridades esperan que caiga pronto. Este suceso resalta la tenaza del Estado contra el crimen en Guayas, pero también la urgencia de atacar las raíces socioeconómicas que alimentan a bandas como esta: la falta de oportunidades y la corrupción endémica. En Milagro, donde el río Babahoyo serpentea como testigo mudo de tantos dramas, los 400 efectivos no solo allanaron propiedades, sino que abrieron una grieta en el imperio de "Doble A", recordándonos que la seguridad es una batalla diaria en el corazón de Ecuador.


Publicar un comentario

0 Comentarios