DEL TIEMPO DE LA YAPA (DIEZMO Y BENDICIÓN)
Por Luis Alberto Bravo
La primera vez que escuché el apellido Czarninski fue en plena pandemia del coronavirus. Un amigo (en tono molesto) comentaba que los "grandes beneficiados" eran los vendedores de productos básicos, dijo: "Si ese Czarninski ya era millonario ahora es requetemillonario..." y a continuación insultos.
Entonces supe que el tal Czarninski era el dueño de Mi Comisariato, Hipermarket, Rio Store, Mi juguetería, etc.
El principal problema de nuestra cultura latinoamericana y exclusivamente de los ideólogos del socialismo es identificar a los empresarios y a los grupos de poder económico (que crean las fuentes de trabajo) como los principales culpables de sus propios males y como los enemigos públicos de la sociedad.
El lugar común para desprestigiarlos empieza por calificarlos de "explotadores laborales". Cuando hay una lógica (muy simple) para resolver aquello: si no te sientes bien haciendo ese trabajo, te vas. No es Cuba, donde te guste o no un trabajo, igual tendrás que hacerlo.
Pero también es cierto que algunos empresarios, una vez que descubren el poder financiero, han entrado en codicia y se vuelven grandes manipuladores del mercado para su beneficio particular.
La argentina Silvia Licht que estudia el hebreo con enfoque en las enseñanzas económicas presentes en la Biblia, suele hacer hincapié en las malas traducciones de este libro sagrado para el público en castellano.
Además de corregir estos detalles que en la mayoría de los casos hacen perder la enseñanza, Licht ha estudiado la cábala.
Esta palabra que un buen sector del público profano ha relacionado como cosa de hechiceros, o magia, tiene una traducción muy simple. La cábala, del hébreo Qabbaláh, significa básicamente "tradición".
La cábala es en sí el tesoro de los judíos. Es una doctrina mística, sagrada y ancestral que además de estudiarlo lo han conservado en sus dominios. Podría pensar que los judíos han sido muy cuidadosos de que la cábala se volviera en una cosa mainstream en Occidente. En donde, en una lectura frívola, han destacado que la Biblia es un libro de economía, dado que en ella se menciona muchas veces las palabras "oro" y "dinero".
Palabras que en sí son vehículos para interpretar las bendiciones.
En las enseñanzas de la cábala respecto a los negocios dice algo importante:
1) Negocia bien. Pide tu precio. No lo tienes que regalar. ¿Por qué tendrías que regalar tus servicios? * Establece el precio. Y además expones cada una de las condiciones para cerrar el trato.
2) Aquí viene el secreto para la salud del anterior ítem: piensa todo el tiempo en el beneficio de quien negocia contigo.
3) Y aquí viene el secreto del secreto: una vez cerrado el trato... ¡Cumple tu negocio! Pero además, entrega más de lo que tú negociaste.
Es éste el secreto de la abundancia del pueblo judío. Su costumbre de cerrar sus negocios de acuerdo a las enseñanzas del Torá. Y es ésta la razón de por qué los judíos son grandes comerciantes; del éxito económico de sus empresas que a través de la historia les han hecho acumular grandes capitales.
Paradójicamente también es la razón de por qué han creado el celo en otros pueblos.
¿QUÉ SABEN ELLOS QUE EL RESTO NO?
La cultura judía está muy arraigada con su religión. Su historia es la historia de su religión.
Y acercándonos un poco, con una lectura desprejuiciada y analítica, podremos entender algo del desarrollo y evolución del pueblo judío. Por la misma razón de por qué fue y es odiado por unos y amados o anhelados por otros.
Después de la Primera Guerra Mundial, un hombre arrastraba hielo por las calles de Múnich, vivía en extrema pobreza. Solo, sin familia, sin dinero, renegaba que los judíos se recuperaran económicamente, al contrario de él, un héroe de guerra que había ganado una Cruz de Hierro, la que llevaba con orgullo a todas partes. En el pasado había querido ser artista, fue rechazado por carecer de talento. Y como soldado destacado había perdido la guerra y su pueblo el honor.
Este hombre era Hitler. Detestaba a los judíos por la salud económica de la que gozaban, en un país que (según él) no les pertenecía. De ahí nació el sentimiento de revancha: ¡Alemania no es de los judíos! No era justo que los arios vivieran en pobreza en su propia tierra natal.
Este resentimiento provocó otra guerra y aún más devastadora.
Alfredo Czarninski, un joven prusiano captó que las cosas se iban a poner feas para los judíos. Así que decidió con tan solo veinte años viajar a América. Fue su mejor decisión, escapó de una terrible guerra, en la que pudo haber muerto.
No fue el único judío que llegó por estas tierras.
Volveremos con Czarninski.
¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS PROTEGE TANTO A ISRAEL?
¿Se han preguntado por qué Estados Unidos protege tanto a Israel?
Claro: necesita un aliado en el Oriente Medio, la Tierra Santa, los judíos de Hollywood y bla bla bla.
Sí todo eso, pero en el fondo es otra cosa: proteger el conocimiento sagrado y a los oráculos de la cábala.
La costumbre de Licht, después de leer una parashá es saltar del Torá a la realidad financiera actual. En algo así como un juego de "Volver al futuro".
Licht dice lo siguiente: "Vamos a reconocer, esa gente (las elites del mundo) tiene mucho éxito en sus empresas. Al parecer ellos saben mucho de cábala. Saben mucho de ese conocimiento que lo utilizaron todas las élites de la historia. No tiene nada que ver si eres judío o no porque la cábala también la han estudiado los sacerdotes católicos. Es parte de la Teología. Y la cábala explica el mecanismo que está detrás de lo que nosotros vemos. Es decir, la metafísica de cómo funciona la realidad y cómo se crea la realidad."
Confieso que lo que viene a continuación me habría encantado conocerlo a los veinte años. Y no, lo supe recién en la pandemia.
La Iglesia Católica exportó un concepto que en el fondo no hemos aprendido a cultivarlo correctamente por la misma razón que sus explicaciones no han sido expuestas de forma clara.
Me refiero al diezmo.
De niño me preguntaba a dónde iba ese dinero, el diezmo.
- A Diosito- me decían.
- Ahhh.
Y los evangélicos también lo han exportado para sí. ¿Y por qué no?
- ¿A dónde va ese diezmo, pastor?
- A Diosito.
- Ahhh.
El mismo respeto por lo divino nos ha derrumbado el sentido crítico o a hacernos de la vista gorda cuando percibimos que ese diezmo no se fue tan al cielo que digamos. Fuerzas naturales, mucho viento y tormentas lo hicieron pasar al bolsillo directamente.
Lo digo a la morocha. El diezmo no se trata de dar como obligación el diez por ciento de nuestro dinero al cura (para que luego éste se los gaste comprándole celulares a sus amantes) o al pastor (para que luego éste se compre coches de alta gama bajo el argumento de que son bendiciones). No.
A estos negociados es mejor darles la espalda.
Silvia Licht lo ha interpretado de otra manera. El diezmo es la ofrenda que se da desde la generosidad del corazón. Y es válido únicamente si se lo da con este sentimiento. Si se lo da con interés de retribución inmediata es únicamente expresión del ego en base al anhelo por lo material.
Y luego están las formas de cultivarlo. La donación es más valiosa si se lo hace de forma anónima. En algún lado del evangelio según San Mateo se lee lo siguiente:
"Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha".
Entonces, si el diezmo es la oportunidad para expresar las formas del sentir humano, ¿Por qué no se lo practica correctamente?
Silvia Licht dice algo muy interesante: "el diezmo lo vas a pagar sí o sí". O lo pagas desde la generosidad del corazón o lo pagarás con sufrimiento.
EL DIEZMO
Reparemos en lo siguiente:
Diezmo en hebreo es "מַעֲשֵׂר" que se lee "ma'aser".
Y "ma'aser" viene de la raíz "éser" ("עֶשֶׂר") que se lee "diez".
Aquí viene algo interesante, de la misma "éser" ("עֶשֶׂר"), se deriva "hashir" que es la misma raíz de עָשִׁיר y significa "rico".
Por lo que diezmo es el 10 % de lo que uno recibe y "hashir" es "rico" y tiene su raíz en "ése" que es "diez".
Ajá. Ya sé en lo que están pensando: como el 10 de Messi, de Maradona, de Pelé...
Si no basta con esto, reparar que la palabra "terumá" en hebreo quiere decir "ofrenda". Y "terumá" tiene su raíz en "reish vmem" o rom que quiere decir "elevación".
Lo que se traduce que uno avanza a nivel espiritual siendo bondadoso, ejerciendo la ofrenda desde la generosidad del corazón. Eso crea energía de la abundancia.
Y por ofrenda se entiende a las acciones con el prójimo, como alentar, ayudar, motivar.
En resumen, el diezmo es pagar con felicidad.
GATO POR LIEBRE
Entonces, la cultura del diezmo de pagar con conciencia, voluntad y alegría, incluso con emoción, no ha sido cultivada.
Lo que sí han sido cultivados son los conceptos tergiversados, como el que la abundancia esté relacionada con la cantidad de elementos materiales. Abundancia no es eso. Abundancia es bienestar. Y bienestar es vivir bien y en felicidad.
Todo esto que parece literatura de quinta y que ha sido desalentada (eso sí nos han enseñado) concentran grandes verdades que las hemos desaprovechado.
Y paradójicamente también hemos cultivado valores negativos que al día de hoy forman parte de nuestra identidad latinoamericana. Cito algunos:
1) Ser morosos.
2) Ser tramposos. No cumpliendo con lo acordado.
3) Tergiversando lo acordado u "olvidándonos" los acuerdos. Esta tendencia ha dado paso al cara dura o care' tuco, descarado y descarada.
4) Alentar recursos criollos de trampas "vender gato por liebre", "robarle los huevos al gavilán" y celebrar conceptos "del man shabido".
5) Y de un tiempo acá, gente que teniendo no paga. Porque sí: "Y porque no me da la gana".
Todas estas prácticas y costumbres son distorsiones que la sociedad ha hecho de acuerdo al ego y a un pacto por obtener de modo más rápido lo material. Ignorando que de este modo es el mismo ser humano el que interrumpe los procesos de abundancia.
De ahí la práctica de robar. Porque quienes ejercen el robo, lo hacen porque razonan que al sustraer las cosas del otro, rápidamente alcanzarán la abundancia. Algo que no es así, la gente que practica todas las formas de la delincuencia jamás vive en paz. Estas personas viven en continua inseguridad y preocupación.
Confundieron que el dinero es solamente un medio de la abundancia para el camino al bienestar. Pero no es estrictamente eso. El dinero al final es papel. Pero el valor y las formas de conseguirlo responden a conjuros y formas más profundas de educación.
En "ecuatoriano" he escuchado una frase que en sí es un pensamiento en voz alta: "A este man no le voy a comprar o no le voy a pagar de puro hijueputa". Vaya pensamiento.
Por esa razón es que todas estas personas quienes practican las costumbres, arriba mencionadas, por lo general viven en pobreza.
Incluso los hemos hecho ídolos de masas. Un ejemplo: el personaje don Ramón, de la popular serie cómica "El Chavo del 8". Famoso porque a veces "nos reconocemos en él". Sobredimensionando sus defectos y determinando que por su carisma habría que tolerarlo. Es decir, se ha romantizado estas malas formas de educación financiera. Y como el ciclo no para, se ha interpretado que el infortunio de los pobres es consecuencia de otros y no de sí mismos. Entonces el problema es siempre de los empresarios, de los gobiernos, de la sociedad, pero nunca de sí mismos. Jamás.
PAGUE EL DIEZMO
Licht sostiene que siempre estamos pagando el diezmo. Ya sea de un modo consciente y generoso o sufriendo & no disfrutando ese dinero.
A eso que llaman "karma instantaneo" podría ser en sí una devolución de los efectos de esa mala energía. Ejemplos: daños materiales, multas de tráfico, accidentes, o con los típicos "se le hizo agua el dinero", "dinero mal venido...".
La solución según Silvia Licht radica "en pagar con alegría sintiéndose bendecido de poder hacerlo". Y no pagar una deuda solamente atraerá pobreza. "Cuando pagas se está haciendo que circule esa bendición divina, pagar con alegría y con felicidad".
Pero pagar deudas con lamento, con bronca, o iras, acarrea negatividad. Significa que no se ha pagado el diezmo con voluntad propia.
Traduzcamos todo esto a lo cotidiano. ¿Usted se alegra cuando gana la selección, cierto? Emule ese sentimiento apoyando, alentando a los emprendimientos que conoce, de ese modo paga sanamente su diezmo. Un vecino ha inaugurado una despensa, ¡apóyelo! Haga su contribución.
Y piense: ¡Qué afortunado soy de poder pagar esto!
Y si tiene su emprendimiento, genere abundancia con una estrategia que está implícita en la cábala: el valor agregado. ¿Qué otra cosa es la yapa que nos heredaron los indígenas? **
De ahí sucede que vendedores que en su primera etapa daban la yapa en la actualidad son dueños de grandes comercios y almacenes.
Cultive el valor agregado. Nosotros lo hacemos. Quienes nos han comprado pueden dar fe que siempre enviamos algún detalle.
Hay una frase de Alejandro Jodorowsky que resume y sintetiza muy bien todo esto: "Lo que das, te lo das. Lo que no das, te lo quitas".
0 Comentarios